miércoles, 14 de marzo de 2007

TRAJE TIPICO REGIONAL



Traje Regional

El traje regional de las mujeres campechanas es mestizo y tiene su origen en el estreno. Las mujeres solían estrenar cuatro veces al año: en el carnaval y en las fiestas de San Juan, San Román y la Purisima Concepción. En aquella época las patronas le relagaban a su servidumbre los ajuares completos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje típico de la mujer campechana .

La mujer campechana, especialmente la que vivía dentro del recinto amurallado, vistió al principio el "huipil", con una blusa o camisa que conserva la misma hechura de la parte superior del huipil original, la blusa se borda a mano con hilos negros al rededor del cuello, de forma cuadrada y de las mangas y del cuello. Los motivos que se bordan están inspirados en las flores de cebolla y calabaza; la primera es más vistosa y más rica en belleza, plasmándose sobre el fondo bordado de lino un bordado de hilo de algodón negro con los símbolos del escudo de la ciudad, murallas y naves con velamen en actitud de arribo. La orilla del cuello y de las mangas lleva un breve encaje que confeccionan con hilos negros y con la misma aguja que han bordado el "punto de cruz". Este encaje se denomina "puntillo" y algunas personas lo llaman "lomillo". La falda o saya que llega hasta los tobillos es de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado español, a veces termina con un olán de la misma tela al cual le llaman "arandela". Debajo de la saya lleva una pollera blanca (la mujer campechana es por naturaleza impecable y limpia), llamada enagua, recogida al igual que la saya. Complementan el traje un hermoso reboso de Santa María, que saben llevar con gran garbo; este reboso ha sustituido definitivamente la pañoleta o mantilla que anteriormente se portaba. Por último las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro sobre en que se afanan los zapateros con bordados en hilera blanca. Estas chanclas, tienen una reminiscencia morisca. Las puntas se proyectan hacia arriba, en la parte trasera en breve tacón, ya que gustan las bailadoras de armonizar en los sonidos musicales con el golpe del tacón al bailar, el folclore. Se adornan el pelo con peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas. De su cuello pende una gruesa cadena de oro llamada "soguilla salomónica". A veces éstas son tan largas, que abarcan tres vueltas al cuello, llegando hasta la región del ombligo. De esta soguilla penden invariablemente seis monedas antiguas de diez pesos de oro y rematadas por un doblón español o una imagen pesada de oro puro. Los aretes son monedas y a veces una paloma prendida en el óvulo de la oreja; sostienen las alas y el pico, respectivamente, breves cadenillas que rematan en esferas de oro puro. Su peinado es una larga trenza y moño de vistoso color.







MUSICA Y BAILES REGIONALESPor herencia maya directa, los campechanos gustan mucho de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas, es por ello que suelen darse frecuentes conciertos y festivales de música, así como danzas regionales que poseen la clara y distintiva personalidad de esa parte de Latinoamérica.Los indígenas mayas de la región de Campeche acostumbraban celebrar sainetes, representaciones y pantomimas, llamadas “Baldzamil” en las fiestas baldzames. Usaban como instrumentos “Tunkules” de sonido triste que tocaban con un palo largo; trompetas delgadas formadas de palos huecos; percusores de concha de tortuga; sonajas que eran frutas secas con semillas en el interior; flautas de carrizo y de barro y caracoles grandes que usaban como instrumentos de viento.Entre las celebres danzas practicadas todavía destacan: “El Son del Gallo”, “La Cabeza de Cochino”, “El Cot-Cat-Tzó” (destrozamiento del guajolote) y “El Kub Pol (entrega de la cabeza de cochino).Se considera como el más bello canto maya el que se entona en los Xtoles o danzas de las Cintas.Con la colonia los españoles trajeron a Campeche el acervo de sus canciones y danzas. Todavía a principios de siglo durante las vaquerías campechanas la ejecución de sones supervivientes del fandango español: “El Jarabe Gatuno”, “El Toro Grande”, “El Torito” y perteneras y rondeñas.

jueves, 8 de marzo de 2007

MARCO TEORICO

Página Web
Una página de Internet o página Web es un documento electrónico que contiene información específica de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo.
Una página Web es la unidad básica del World Wide Web.
Una página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de texto remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo electrónico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a través de sus hipervínculos.
Estos documentos pueden ser elaborados por los gobiernos, instituciones educativas, instituciones públicas o privadas, empresas o cualquier otro tipo de asociación, y por las propias personas en lo individual.
A lo que iba, uno de los conceptos que el autor señala como una de las tres fuerzas que mantienen viva la Larga Cola (que no es más que la suma de una serie de nichos de mercado a los que el usuario puede acceder gracias a la proliferación de tecnologías baratas, un panorama de consumo inédito hasta la aparición de Internet) es precisamente la aparición de herramientas de búsqueda que permiten encontrar nuestro rinconcito en la red de acuerdo con nuestros gustos personales. Dentro de esas herramientas se encuentran los blogs, que en cierto modo actuan como lugares donde converge la opinión de varios usuarios respecto a un tema, producto o tendencia, los agregadores de noticias (que funcionan como metablogs, lugares donde el usuario puede obtener información a raudales que concuerda con sus intereses) y, en el caso que hoy nos ocupa, los sistemas colaborativos de recomendación.

miércoles, 7 de marzo de 2007

INDICE

1.- ORIGEN DEL HOMBRE EN AMERICA

2.- LA CULTURA QUE PREDOMINO EN CAMPECHE

3.- UBICACIÒN GEOGRAFICA DEL ESTADO DE CAMPECHE

4.- DESARROLLO HISTÒRICO Y SOCIAL DE CAMPECHE -
DURANTE LOS GOBIERNOS POST-REVOLUCIONARIOS.

4.1 Angel Castillo Lanz
4.2 Sivestre Pavòn Silva 1927-1928
4.3 Benjamìn Romero Esquivel 1931-1935
4.4 Eduardo Mena Cordòva 1935-1939
4.5 Hèctor Pèrez Martìnez 1939-1943
4.6 Eduardo Lavalle Urbina 1943-1949
4.7 Manuel Lòpez Hernàndez 1949-1955
4.8 Alberto Trueba Urbina 1955-1961
4.9 Josè Ortiz Avila 1961-1967
4.10 Carlos Sansores Pèrez 1967-1973
4.11 Rafael Rodriguez Barrera 1973-1979
4.12 Eugenio Echeverrìa Castellot 1979-1985
4.13 Abelardo Carrillo Zavala 1985-1991
4.14 Salomòn Azar Garcìa 1991-1997
4.15 Antonio Gonzàlez Curi 1997-2003
4.16 Jorge Carlos Hurtado Vàldez 2003-2009
4.17 Eje Secundario: Movimiento
obrero y el socialismo en Cam-
peche.
5.- CAMPECHE Y SUS MUNICIPIOS
5 ASPECTOS GEOGRÀFICOS Y SOCIALES DE LOS 11 MUNI-
MUNICIPIOS DEL ESTADO:
CALKÌNI,
HECELCHAKÀN,
TENABO,
CAMPECHE
CHAMPOTÒN
HOPELCHÈN
CARMEN
PALIZADA
ESCÀRCEGA
CALAKMUL
CANDELARIA
5.1 Ubicaciòn geogràfica, superficie, clima, suelo, hidrigrafìa-
orografìa, flora y fauna.
5.2 Formaciòn y composiciòn social de los municpios
5.2.1 Organizaciòn Polìtica de los municipios (decretos)
5.3.Servicios Pùblicos:
  • Vìas de comunicaciones
  • Servicios mèdicos
  • Educaciòn
  • Electrificaciòn
  • Agua Potable

5.4 Actividades Econòmicas:

  1. Comercio
  2. Ganaderìa
  3. Agricultura
  4. Industria
  5. Artesanìas
6.- CAMPECHE ACTUAL Y SUS VALORES CULTURALES
SIGLO XXl.
6.1 Leyendas
6.1.1 Concepto de Campechanidad.
6.2 Tradiciones
6.3 Folklore
6.4 Ecoturismo
6.4.1 Ruta Maya
6.4.2 Reservas Ecològicas
6.4.3 Rescate de nuestro patrimonio cultural
6.5 Hombres ilustres e historiografìa Campechana